MATERIAL DE APOYO. PERIODO 2 (ANEXO 4)

Publicado en por San Bartolomé

 

MATERIAL DE APOYO

GUÍA DE SEGUNDO PERIODO

GRADO: DÉCIMO

DOCENTE(S): YIRA NATHALIE FONSECA PARGA

AÑO: 2009

 


ANEXO 4

EL HOMBRE DE COLOMBIA EN EL CALENTAMIENTO GLOBAL

 

La lectura de este artículo, se realizará durante el espacio de clase con miras a ser discutido, y para que sirva de sensibilizador a la hora de tomar conciencia de los problemas medioambientales

 

Agencia de Noticias UN

Una red de científicos interesados en el calentamiento global en el mundo y el ex vicepresidente de Estados Unidos Al Gore recibieron el Nóbel de Paz por su permanente preocupación e investigaciones sobre el tema. Uno de los miembros de la red es Germán Poveda, que habló sobre el papel de Colombia para enfrentar el problema.

Patricia Vargas,

 

Al profesor Germán Poveda este año le significó ser reconocido dentro y fuera del país como un científico que tiene los pies bien puestos sobre la tierra, pues sus preocupaciones como investigador están centradas en un tema que, más que actual, afecta al planeta: el calentamiento global y el cambio climático.

Primero fue premiado por tercera ocasión por la Fundación Alejandro Ángel Escobar con la máxima distinción, algo así como el Nóbel de la ciencia colombiana por el trabajo de su grupo sobre el Atlas Hidrológico de Colombia y, poco después, la academia noruega le entregó el Nobel de Paz al ex vicepresidente Al Gore y al IPCC, una red de científicos, de la que hace parte Poveda, interesados en identificar y buscar salida al serio problema que enfrenta la humanidad de ver aumentar dramáticamente su temperatura y las consecuencias que ello le significa al globo y a sus habitantes.

El profesor Poveda ha participado en la elaboración de los Reportes No. 3 (2001) y 4 (2007) del IPCC en el capítulo de América Latina. “El mérito del IPCC se basa en el trabajo coordinado y voluntario de un par de miles de científicos en el mundo, a cargo de evaluar las evidencias, y consecuencias del calentamiento global”.

“El aporte interesante que hizo el señor Gore fue divulgarle a la gran nación de los Estados Unidos este problema, porque es un país que se ha negado en ratificar el Protocolo de Kyoto, y además porque ha estado ensimismado y asilado del resto del mundo en relación con la preocupación del calentamiento global. Se trata de una contribución muy importante, así Gore no haya hecho un aporte en el plano científico.”

Esta anotación la enfatiza al reconocer que los científicos tienen algo de responsabilidad en ser mirados socialmente como seres alejados de la realidad de sus países, y es allí donde la ciencia tiene una responsabilidad social. Pero es necesaria la conciliencia o la unidad de las ciencias. Emplea como puente las ciencias sociales: “Los científicos muchas veces no somos buenos comunicadores de la ciencia y por eso en las ciencias necesitamos mucho la ayuda de la comunicación, la antropología, la sociología y las ciencias sociales.”

Poveda es un científico que tiene como formación inicial la de ingeniero y con esa profesión se enfrentó a la docencia desde hace 18 años en la Universidad Nacional de Colombia en Medellín.


Bali

Su trabajo le apasiona tanto que, además del tema propiamente científico, habla sobre uno más de carácter político y que se constituye en el lugar desde donde el planeta deberá hacer futurología: la reunión en Bali, Malasia, de la decimotercera Conferencia de las Partes del Convenio Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, COP 13.

A este respecto, el profesor Poveda devela sus conocimientos de los efectos del cambio climático y también de las implicaciones que tendrán para el globo terráqueo las discusiones entre los asistentes a la pequeña isla asiática.

“Lo que se juega en reunión Bali es la definición de lo que va a pasar con el protocolo de Kyoto en el 2012. En Kyoto no hubo compromisos para los países en desarrollo. Ni la India, ni México, ni Brasil adquirieron compromisos. Hoy sabemos que cada vez tienen comportamiento de países desarrollados en materia de emisiones de bióxido de carbono. Además, Estados Unidos nunca ratificó el PK. La discusión es por qué Estados Unidos quiere hacer entrar en cintura a los países del tercer mundo que se han vuelto emisores importantes de CO2, pero al tiempo van a seguir rehusándose a ratificar el Protocolo de Kyoto y a establecer compromisos obligatorios de reducción, dada su condición de mayor contaminante del planeta.”

 

Implicaciones reales

Poveda va más allá de la exposición técnica y señala en dónde serán más evidentes los resultados para la Tierra, de los cambios producidos por el actual modelo de desarrollo, que amenaza con convertirla en un lugar inhabitable.

“Ya sabemos que eso está causando el cambio climático. Por ejemplo, ya se están abriendo rutas marítimas para ir de Norteamérica a Asia por el Polo Norte, y por ello se están cancelando grandes inversiones en el Canal de Panamá. El comercio se va a establecer por el polo norte en lugar de hacerlo por Panamá”.

Al precisar sobre el impacto del calentamiento global, señala que “uno de los problemas reales es el espectacular desarrollo de la India y de la China, en términos del crecimiento de sus economías. En esos dos países ha habido crecimientos anuales del 10 ó 12 por ciento del PIB. China entró a ser ya el mayor emisor de gases de efecto invernadero, en dióxido de carbono, más que los Estados Unidos, pues, per cápita, Estados Unidos es el que más contamina en la Tierra. China ya produce muchos bienes de consumo y de capital con energías basadas en la quema de combustibles fósiles, construcción de plantas de generación de energía eléctrica a partir de gas y carbón, que emiten bióxido de carbono”.

El profesor Poveda es directo a la hora de señalar las responsabilidades de los países desarrollados en el cambio climático e indica quiénes son los que deben meterse en cintura a la hora de buscar soluciones. “Tienen que aportar más los países de las economías desarrolladas, porque ellos son los principales culpables del problema, porque además son los que tienen los medios económicos y las tecnologías, la ciencia de punta para recurrir a energías limpias, para reemplazar los combustibles fósiles por otro tipo de combustibles”.

¿Y Colombia?

“La sociedad debe definir cómo se va a adaptar a un clima como el colombiano que ya no tendrá nieves perpetuas por el deshielo de los glaciales de los nevados. Eso implicará una perturbación muy fuerte del ciclo hidrológico en zonas de alta montaña, pues muchas poblaciones de los Andes extraen sus aguas del deshielo de los nevados”.

Según el profesor Poveda, Colombia está haciendo unos primeros pinitos en pensar en estrategias de adaptación en tres problemas:

Primero, qué va a pasar con los glaciares tropicales y los ecosistemas de páramo y de alta montaña, porque se van a acabar las nieves perpetuas; segundo, qué va a pasar con ecosistemas insulares y de arrecifes coralinos, en vista de que los corales son muy sensibles a la temperatura del agua y con un planeta más caliente se pueden morir. Los corales son ecosistemas que ocupan el uno por ciento del área del océano de la tierra, pero albergan el 30 por ciento de la vida submarina del planeta; tercero, la deforestación y el cambio del uso de la tierra.

En los Andes tropicales se está destruyendo rápidamente la biodiversidad del planeta y Colombia es uno de los países donde más se daña los bosques, con graves implicaciones para el suministro de agua, la estabilidad de los suelos, la regulación del clima, la prevención de desastres por inundaciones, mantenimiento de su gran riqueza y su biodiversidad. “Si Colombia tiene opción de ser potencia mundial en algo debe serlo en Agua y Medio Ambiente. Pero necesitamos muchas investigación sobre nuestro medio natural”.

Poveda no se queda en un diagnóstico que para algunos puede sonar incluso catastrófico. Va más allá y propone lo que a su juicio es un as bajo la manga que tiene el país: “Poder valorar nuestros ecosistemas como servicios ambientales para la humanidad y nosotros debemos estar en la posibilidad de saber vender, que nos paguen, porque le estamos prestando un servicio a la humanidad”.

 

Bibliografía: Patricia Vargas, el hombre de Colombia en el calentamiento global, UNperiódico Nº 107 Diciembre 2007

 

Etiquetado en Décimo

Para estar informado de los últimos artículos, suscríbase:
Comentar este post